lunes, 21 de enero de 2013

La vida de un sim es tan "real" como la tuya (II): Las posibilidades reales

"Spiral Fantasy", Alfred Laing

Podemos admitir que el argumento de Putnam fracasa en el objetivo de hacer que la hipótesis de los cerebros en cubetas no nos parezca de ciencia-ficción, aunque veremos  más adelante cuáles son sus acertos. En cualquier caso, nos proponíamos averiguar si la hipótesis de los cerebros en cubetas no son  sólo sugerentes metáforas del mundo de la sci-fi novels o cosa de filósofos aburridos, pudiéndo ser hipótesis serias para científicos y otros estudiosos. Para esto, antes es necesario plantear y desgranar la hipótesis de la simulación en su forma más radicalmente moderna. En Are you living in a computer simulation ? (2001)  Nick Bostrom propone, entre otras cosas, que la simulación de nuestro universo tiene la forma de un programa informático. Extrapolando esto a los cerebros en cubetas de Putnam, esta hipótesis actualizada  propone que no hay cubetas ni cerebros en la simulación, sólo máquina y programa. Así, nuestro mundo es, en suma, software; un poderoso y elegante código que pone todo en movimiento: chinchillas, océanos, mentes, glóbulos rojos, reactores nucleares de fisión, supernovas, el ciclo del carbono, la tabla periódica, imaginación, amor...  La pregunta evidente es ¿cómo es esto posible? La menos evidente y destructora es qué debe tener esta idea que no esté en el caso de Putnam para que se le preste atención.

Para abordar la custión diremos que la cuestión de la simulación anda hoy en el imaginario colectivo. A juicio de un servidor, Bostrom se ve beneficiado por esto en el éxito de su artículo. Sin embargo, sería injusto decir que el artículo sólo es moda. Su ideas, a la vez que siguen el tirón de The Matrix y de otros productos, logran dar a la cuestión algo de orden y de actualidad desde un enfoque interdisciplinar. Así, Bostrom mezcla de manera muy provocadora la estadística, los estudios sobre tecnología, la filosofía de la mente y la cuestión de la inteligencia artificial y la computación con la intención de probar que una de estas tesis es cierta:

a) Cualquier civilización se extinguirá antes de poder alcanzar una etapa post-humana y estar en disposición de realizar simulaciones de épocas anteriores (simulaciones ancestrales en el artículo).

b) Las civilizaciones con la tecnología necesaria para realizar simulaciones de universos como el nuestro no las realizarán.

c) Nuestro universo es una simulación por ordenador.

Para conceder validez a una (y sólo  a una) de estas ideas, se deben tratar algunas cuestiones previas y admitirse algunos supuestos conflictivos. En primer lugar, Bostrom entiende que los supuestos básicos de la llamada Inteligencia Artificial Fuerte han de ser ciertos. Esta teoría, más filosófica que científica, argumenta a favor de que la mente es completamente computable. Para una simulación, debe ser posible además reproducir la mente lejos de un soporte orgánico. estos supuestos eliminan la necesidad del cerebro y la cubeta y hace más fuerte la conexión entre la función matemática que genera la experiencia y nuestra conciencia de la experiencia. En el marco propuesto, experiencia y conciencia de la experiencia (mundo y mente) son dos caras de la misma moneda. Sin embargo, para que esto sea posible, la Inteligencia Artificial Fuerte ha de superar la dificultad que entraña hacer computable la conciencia, lo que no es ninguna nimiedad. Dicho suavemente: para que la IA Fuerte sea cierta los teoremas de incompletitud de Gödel deben ser falsos. ¿Por qué? Si el ser humano comprende la serie finita de los números naturales y dicha serie se ha demostrado incompleta para la aritmética ¿cómo generamos un algoritmo computacional que genere una mente que sea capaz de comprender lo que es matemáticamente imposible de computar? Dicho de otra manera ¿cómo se computa lo que es imposible de computar entera y coherentemente?

A pesar de lo que acabamos de leer, hay algún fleco que podemos haber pasado por alto, o una suma ignorancia al tratar el tema que nos puede hacer considerar como cierta la teoría de la IA Fuerte. Es más, podemos suponer una suerte de "algoritmo sobre lo incomputable" que nos es (y será) imposible descubrir, como propone Turing, para conceder que la mente pueda ser computada y simulada dentro de una supercomputadora. El avance de la tecnología no parece suponer un problema para nuestro autor, dada la tasa de desarrollo que experimentamos. Aunque vislumbremos un freno tecnológico en ciertos ámbitos, la capacidad de computación parece cumplir la Ley de Moore, por lo que "el salto de fe" de la tecnología futura se podría admitir. Podemos esperar computadoras capaces de soportar, a partir de lo que computa y cómo computa el cerebro (los cálculos que realiza para dar cuenta del contraste, por ejemplo), todas las funciones no sólo de un cuerpo y una conciencia, sino de miles de millones de conciencias interactuando entre sí y el universo.

Llegados a este punto, Bostrom pregunta:

Si hubiera una posibilidad sustancial de que nuestra civilización llegara alguna vez a la etapa post-humana y reprodujera varias simulaciones ancestrales, entonces ¿Por qué tú no estás viviendo en tal simulación?

Bostrom cree muy posible la extinción, de modo que la primera de sus tres tesis tiene bastante fuste. Pero si nuestra civilización no colapsa, ni sufre una catástrofe, es posible que dado el nivel de desarrollo tecnológico que se prevé podamos dar cierto apoyo a la tesis de la simulación. Sin embargo, aunque la posibilidad de la civilización posthumana sea uno o cercana a uno ¿la gente del futuro post-humano no tiene nada mejor que hacer que realizar simulaciones ancestrales? ¿Es esto ético? Aquí es todo oscuridad, ya que la única respuesta a favor es que  una acción inmoral no es razón suficiente para pensar que se pueda llevar a término (recordemos al científico loco de Putnam). Otra respuesta es que si la vida humana la entendemos como algo bueno, estos particulares dioses están haciendo bien al simular nuestro universo y nuestras conciencias aunque nuestra vida no se desarrolle en el "nivel fundamental de la realidad". En este punto, uno puede preguntarse si es posible que la civilización que realiza la simulación no sea a su vez ella misma una simulación y si nosotros, en un futuro post-humano, no podríamos estar en una situación parecida, al realizar una simulación ancestral. La respuesta de Bostrom es que es posible y que las llamadas "máquinas virtuales" son una suerte de aviso en este sentido, ya que una simulación que esté poniendo en marcha otra en su interior no está haciendo otra cosa que una máquina virtual, algo con lo que estamos bien familiarizados ya en computación e informática. Sea como sea, en este punto es difícil decidir entre una de las tres tesis, aunque si en un futuro se diera el caso de que nuestra civilización se acercara a un estado de civilización pos-humana, es muy posible que tengamos que conceder cierta posibilidad a la idea de que nuestra realidad es una simulación, ya que estaremos restando probabilidad a a. Finalmente, si se crean simulaciones ancestrales, no sólo invalidamos a, sino que también invalidamos b, de modo que existe una gran probabilidad de que en ese caso, c sea cierta y la realidad no sea más que un fractal informático.

Con todo, al final nos encontramos un montón de hipótesis, supuestos y preguntas que a juicio de muchos, resultan inútiles. Puede parecer que nos encontramos en la misma situación y conclusiones que plantean los cerebros en cubetas de Putnam, pero la verdad es que esto no es así. Bostrom muestra las penas y las glorias a nivel empírico y estadístico de la tesis de la simulación, cosa que no hace la hipótesis de Putnam, que se mueve en plano lógico. Los sims y nosotros podríamos tener algunas cosas en común si la estadística de nuestro autor no falla, pero muy posiblemente eso es imposible de saber ahora... ¿O no? ¿Y si hay pruebas físicas en este sentido? ¿Qué significa entonces "real" si es posible confirmar de alguna manera la tesis de la simulación? ¿Quién eres tu si no eres más que una nube de ceros y unos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario